Conferenciantes plenarios

JOSÉ MONTERO REGUERA (Segovia, 1967) es catedrático de literatura española en la Universidad de Vigo, a la que se incorporó en 1995; también lo fue en las universidades de Carleton (Canadá), Valladolid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Escuela de Filología Ramón Menéndez Pidal) y Seminario de Filología Románica de la Westfälische Wilhelms-Universität, Münster (Alemania).
Ha desempeñado diversos cargos de gestión académica: Vicedecano de Relaciones Internacionales (2005-2009), Director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura (2014-2020) y, entre otros, Decano de la Facultad de Filología y Traducción (desde 2020 y en la actualidad), todos ellos en la Universidad de Vigo.
Vicepresidente (2004) y presidente (desde 2004 a 2012) de la Asociación de Cervantistas. En junio de 2012 fue elegido, por votación unánime de los socios, Presidente de Honor. Miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños desde abril de 2023.
Ha sido, durante diez años secretario y editor de Edad de Oro (1990 a 2000; sello de calidad de la FECYT). En 1997 funda y fue editor (hasta 2022) de la revista Hesperia. Anuario de Filología Hispánica de la Universidad de Vigo, sello de calidad de la FECYT). En la actualidad dirige Anales Cervantinos (C.S.I.C.; desde 2019; sello de calidad de la FECYT). Pertenece asimismo al comité científico de las revistas Lectura y Signo (Universidad de León), Anuario Calderoniano (Universidad de Navarra), Ianus (Universidade de A Coruña) y Cervantes (Cervantes Society of America)
A él se deben dos centenares de publicaciones sobre autores y obras de la literatura española, con especial atención a los pertenecientes a los siglos XVI y XVII. Su trayectoria en el campo de los estudios cervantinos se remonta a los años noventa del siglo pasado, cuando su monografía El Quijote y la crítica contemporánea obtuvo el Premio Fernández Abril de la Real Academia Española (1995). Entre sus publicaciones figuran sus ediciones de Novelas ejemplares (Penguin Clásicos, 2015), Viaje del Parnaso y poesías sueltas (R. A. E., 2016), Don Quijote con faldas, o perjuicios morales de las disparatadas novelas (traducción al castellano, 1808, de Bernardo María Calzada, de The female Quixote, de Charlotte Lennox, 1752, https://www.quijotetransnacional.es/index.php/BQT/catalog/book/3) y su colaboración en el Quijote del Instituto Cervantes, en sus tres salidas (1998, 2004 y 2015). En 2021 publicó Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista (2021) y coordinó, con María Zerari, los monográficos Cervantes, más allá de la obra maestra (Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 99, 2, 2023, https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/issue/view/29) y «Nos, el desengaño». El desengaño en la literatura y el mundo hispánicos, siglos XVI-XVII (e-Spania, 49, 2024, https://journals.openedition.org/e-spania/51980). Más información en https://portalcientifico.uvigo.gal/investigadores/277342/detalle.

Maria Fernanda de Abreu es Miembro de Honor de la Asociación de Cervantistas y Académica Correspondiente de la Real Academia Española por Portugal desde 2016. Se doctoró en Literatura Románica Comparada en 1993 con una tesis publicada bajo el título Cervantes no Romantismo Português. Cavaleiros andantes, manuscritos encontrados e gargalhadas moralíssimas, con prólogo de Claudio Guillén.
Fue miembro de las juntas directivas de la Asociación Internacional de Hispanistas (2004-2010) y de la Asociación de Cervantistas (2006-2012). Sus últimas publicaciones cervantinas se produjeron en el marco del Proyecto Q.Theatre - Theatrical Recreations of Don Quixote in Europe: Vida del gran Don Quijote de la Mancha, y del gordo Sancho Panza, de António José da Silva, y Dulcinea o la última aventura de Don Quijote, de Carlos Selvagem.
Maria Fernanda de Abreu es profesora asociada, ya jubilada, en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade NOVA de Lisboa e investigadora integrada doctorada en el CHAM - Centro de Humanidades.
Sus áreas de investigación incluyen la Literatura Comparada, los Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, los Estudios Cervantinos, los Estudios Narrativos y los Romanticismos. Ha participado activamente en coloquios internacionales, con temática cervantista.
También colabora regularmente con revistas científicas especializadas y ha dirigido tesis de máster y doctorado en sus áreas de especialización. Actualmente participa en proyectos que exploran la reescritura de los mitos literarios ibéricos y la circulación transnacional de personajes cervantinos en la modernidad.